sábado, 24 de septiembre de 2016

ARCHIVOS ESCOLARES QUE CONSTRUYEN IDENTIDAD: EL LICEO PÚBLICO, 
HISTORIA Y PATRIMONIO DE LOS CHILENOS (Fragmentos)

Rodrigo Esteban Sandoval Díaz 
María José Vial
Pontificia Universidad Católica de Chile 

Históricamente se ha asignado al liceo público chileno el rol de ser un espacio de aprendizaje y formación ciudadana. Si bien, desde su fundación en 1813 fue el lugar por excelencia de formación para los futuros dirigentes de la nueva república, el aumento de la cobertura y el creciente acceso de otros sectores de la sociedad transformaron el tipo de estudiantes matriculados en sus aulas, aunque no su misión original. Hoy, en pleno desarrollo de la sociedad del conocimiento, el desafío de formar sociedades integradas por personas informadas, participativas y respetuosas sigue siendo asunto prioritario de esta y de cualquier institución escolar. El presente proyecto, basado en el rescate y difusión de los archivos documentales conservados por los liceos públicos del país, nace de la necesidad de generar instancias colaborativas de investigación, participación y construcción de memoria histórica para estudiantes y profesores de educación secundaria. 


El archivo escolar, definido como “la institución cultural donde se reúne, conserva, ordena y difunden los conjuntos orgánicos de documentos para la gestión administrativa, la información, la investigación y la cultura”, no existe en la mayor parte de los establecimientos educacionales públicos del país. Realizar un aporte al desarrollo de la cultura local abordando el estudio sobre la situación de estos archivos es nuestro desafío. Su recuperación implica develar un dossier de fuentes históricas inéditas para la renovación de la historia de la educación, la innovación en la enseñanza de la Historia y, lo más relevante, para el trabajo participativo desde las comunidades escolares en torno a su memoria e identidad. Junto con plantear estrategias para la conservación de los depósitos documentales, se busca entregar herramientas para activar la consolidación de una Red Nacional de Archivos Escolares en Chile. La primera etapa considera únicamente los archivos de los liceos fundados entre 1813 y 1909, pero la iniciativa pretende ampliar su espectro temporal y abordar los fondos de escuelas primarias o básicas. 

La reconstrucción del legado y del significado del liceo público chileno a través de sus fuentes, y en conjunto con estudiantes, profesores e investigadores, implica la revisión de una pieza clave dentro de la historia regional y nacional del país, plena de elementos de referencias culturales y de pertenencia. Si bien la historiografía y el trabajo con el patrimonio material han contribuido al desarrollo de la cultura local, innovar en su estudio mediante la puesta en valor, utilización y difusión de los archivos de los liceos con y para alumnos y docentes contribuye a la reconstrucción de la memoria que define vínculos de identidad, en este caso entre la comunidad y la institución escolar. A través del encuentro activo e inclusivo entre la ciudadanía, su historia y su memoria es posible enriquecer la comprensión histórica entre un público externo a la academia (LEON, 2010). El foco es incidir en la formación ciudadana que implica, precisamente, el conocimiento y la valoración por parte de los jóvenes de las instituciones públicas y privadas, desde las más cercanas, como la escuela, y vinculadas a su vida cotidiana, como un piso esencial para promover el respeto y valoración de las instituciones del Estado, la vida en democracia y la convivencia social. A su vez, incentiva el trabajo de la comunidad escolar en su conjunto en pos del propio patrimonio y promueve la discusión y desarrollo de políticas públicas vinculadas al ámbito de los archivos, el patrimonio y la educación. 

¿Qué es un archivo escolar? ¿Existen otros archivos de este tipo en Chile? ¿Conservan las instituciones educativas sus documentos como un patrimonio que incumbe no solo a la historia y a la cultura local sino a toda la sociedad? ¿Es necesario preservar los documentos generados por los establecimientos educacionales? 

Estas fueron algunas de las preguntas que dieron vida al Programa de Archivos Escolares cuyo objetivo es levantar una red de liceos emblemáticos comprometidos con la conservación y difusión de su patrimonio documental a través del censo, recuperación y organización de sus archivos y colecciones históricas. Una vez creados los espacios y las condiciones para el desarrollo de un trabajo colaborativo dentro de los liceos de la red, se busca forjar procesos de aprendizaje y conocimiento, apropiación y valorización de esta herencia cultural inexplorada con la participación de estudiantes, profesores e investigadores. 

La difusión de las acciones que promueve el programa es fundamental en el proceso de conformación de una ciudadanía escolar informada y participativa. Desde 2015, se ha creado una instancia para la presentación abierta de resultados de los proyectos realizados por los equipos escolares y universitarios ante un público amplio y multidisciplinario. Se trata del Congreso Nacional de Educación y Patrimonio inaugurado en el Liceo Gregorio Cordovéz de la ciudad de La Serena en 2015, y que se llevará a cabo en el Instituto Nacional General José Miguel Carrera en octubre de 2016. Este evento, que se convoca a todos los actores comprometidos con la educación acoge a los proyectos adjuntos al programa que se encuentran en diferentes estados de avance. 

La paulatina creación del Archivo Digital de la Educación es la instancia enfocada a la participación y uso de los fondos por parte de la comunidad global para, entre otras cosas, incentivar el desarrollo de un material adecuado para implementar proyectos en humanidades digitales. Es, además, una forma de “llegar a públicos diversos y alentar la participación popular en la presentación y preservación del pasado” (LEON, 2010). La consolidación de una plataforma digital que albergue los productos y resultados de los trabajos ya elaborados y en desarrollo es una de las prioridades a corto plazo. El programa ha identificado la necesidad de establecer diferentes herramientas digitales para responder a las características de las fuentes y a los diversos públicos que eventualmente están interesados en el acceso a estas. Estas definiciones no han sido parte de un estudio de usuarios sino que se han establecido manera apriori. En ese sentido, y a modo de ejemplo, presentamos cuatro productos de acceso público que dan cuenta de estas definiciones y orientaciones:

1) Directorio de Matrícula del Liceo Abate Molina de Talca.
2) Correspondencia enviada por el Rector del Instituto Nacional General José Miguel Carrera.
3) Colecciones Digitales. (Muestra de los documentos que hemos catastrado en los liceos a través de seis años de trabajo.)
4) Catálogo de la Biblioteca Histórica del Instituto Nacional General José Miguel Carrera. 


El proyecto contempla además el registro audiovisual de todas las acciones desarrolladas en los diversos liceos. El guión general se sustenta en las necesidades comunicativas hacia los actores involucrados como en la difusión de la labor realizada, y forma parte de una estrategia que permite sostener un relato dinámico e integrador. 

En la experiencia han participado, además de la comunidad escolar –directivos, docentes, estudiantes–, historiadores y archiveros. En pos de la recuperación del patrimonio documental e iniciando, mediante la realización de talleres y actividades, procesos de valorización patrimonial dentro de la comunidad, se incentiva la relación del archivo con el aula como con la identidad docente y escolar. Asimismo, se ha logrado demostrar la necesidad de que cada institución tome en sus manos la gestión y comunicación de su patrimonio documental y desarrollen desde ellas reflexiones vinculadas a políticas de archivo. En este sentido, se ha detectado la necesidad de generar mecanismos que estrechen la relación entre patrimonio y sociedad, ya que existe una cierta desvinculación entre lo conservado y quienes conservan. 

El modelo de intervención puede ser problematizado a la vez que presenta ciertas claves que constituyen elementos básicos para la discusión de una nueva ley de archivos en Chile. A partir de este caso particular se proyectan diversos niveles de análisis de la relación del archivo con los investigadores y la docencia escolar y universitaria, permitiendo por abordar la situación de los archivos en las instituciones públicas desde variables como el acceso, la descentralización del patrimonio de los archivos, la enseñanza de la historia, el papel de los archiveros, entre otras. 

Fuente: Rev. Iberoam. Patrim. Histórico-Educativo, Campinas (SP), v. 2, n. 2, p. 22-36, jan./jun. 2016